domingo, 5 de mayo de 2013

Tabla de seguimiento para los módulos III y IV - CFP 325-13

Consigna: Mira la tabla que hemos elaborado para llevar un seguimiento de vuestro trabajo en la primera mitad de este curso. Intenta rellenarla con los datos de tu actuación, introduciendo notas, comentarios o cruces en las casillas.
A continuación, envía por correo personal a tu tutora una tabla para el seguimiento de la actuación de los alumnos en la segunda mitad del curso (módulos III y IV). Adjúntala al blog

Como se puede observar en mi producto final, he introducido algunas modificaciones con respecto de la tabla que se nos daba como ejemplo. Estos cambios apuntan en las direcciones que explico a continuación.

La primera ha consistido en desglosar el apartado de actividades, añadiendo filas en las que poder codificar la siguiente información:
  • el título de la tarea (o llegado el caso, un número de referencia como se proponía en los materiales de diseño de e-actividades). El objetivo es facilitarme un acceso rápido a la consigna de estas actividades, en el supuesto de que tenga distintos grupos con contenidos diferentes simultáneamente
  • la tipología de tarea, que es más amplia de lo que me había parecido en un principio, cuando comencé el curso. Dentro de este cajón global que he dado en llamar “tarea” se encuentran: 1) los contenidos, 2) actividades multimedia, 3) test de autoevaluación. Estas tres categorías funcionan como SCORMS, lo que tiene consecuencias para la corrección/evaluación (automaticidad) y también para la supervisión (constatar que se han hecho/preguntar el motivo por el que no se han hecho mediante correo electrónico) 4) foros, categorizados según dinámicas de interacción, esto es, “foros de grupo” y “foros generales”, según los distintos objetivos de aprendizaje que respectivamente serían: elaborar un producto final mediante consenso y debatir un contenido del curso. En otros momentos del curso, mi categorización de los foros ha sido: “foros de debate” (discusión interactiva y dialógica de un tema) versus “foros de actividad” (solución de una tarea-actividad introspectiva-reflexiva). Aquí no he tomado en cuenta esta distinción, porque en este cuarto módulo, he considerado que primaba más la realizada en base a los agrupamientos. El propósito al que responde esta taxonomía se explica desde una doble perspectiva. Desde el prisma de aprendiente, creo que me viene bien censar este abanico de actividades para saber, de cara al diseño de un curso, qué puedo barajar y cómo combinar distintas tipologías de actividades. Ya se sabe: en la variedad está el gusto, pero también el aprendizaje según las preferencias y necesidades de los alumnos. Desde el punto de vista de tutora, esta información me hará gestionar mejor la labor de seguimiento, centrándome más en la supervisión, retroalimentación y evaluación de las actividades más abiertas.
  • agrupamientos: me parece fundamental consignar las formas de agrupamiento porque, a mi entender, tienen gran repercusión sobre los procesos, además de en la consecución de los productos. En mi opinión, son, por tanto, valorables criterios como la participación y la interacción en los foros generales, donde los intercambios se hacen Individuo-Gran Grupo. A esto, se debería añadir el parámetro de la colaboración en los foros de grupo, donde la dinámica podría resumirse como Individuo-Pequeño Grupo, mientras que lo que prima en el blog, es la evidencia (producto + reflexión) y, por tanto, la actuación es Individual, excepto cuando nos movemos en la interacción que permiten los comentarios.
La segunda modificación reside en añadir una fila en blanco debajo de cada alumno. Su propósito es el de poder anotar ahí una apreciación holística sobre su trabajo.

Por último, cada actividad se desdobla en dos columnas. La primera, “Part.” (participación) está destinada a incluir la constatación de que la tarea ha sido realizada, ya sea mediante un sistema de cruces u otro de valores numéricos que se correspondan con los de la rúbrica analítica. El apartado contiguo, de “Obs.” (observaciones) está pensado para ir apuntado otras cuestiones más cualitativas o relacionadas con el rendimiento del alumno o sobre su situación personal que sea necesario tener en cuenta de cara a su supervisión y evaluación.

He mantenido la casilla de “Desaparecidos”, tal y como constaba en el ejemplo, porque me parece, desgraciadamente, muy útil a nivel organizativo, pero también como dinamizadora de alumnos. El título de casilla es mejorable, desde luego, pero me lo guardo tal cual. Espero que su rotundidad me sirva de alarma para poder intervenir adecuadamente. Asimismo, después del leimotiv del curso, en el que se hacía referencia constantemente a una última fila, también en el online, me he permitido incluir un espacio para todos los “Rezagados”, ya que a lo largo de estos días, en un momento u otro, somos muchos los que hemos pasado por allí para ocupar una de sus sillas.

La última consideración que quizá debo apuntar es que la subdivisión del gran grupo en otros más pequeños, hace más complejo el seguimiento. Por esta razón, he decidido incluir, además de la leyenda de agrupamientos, otra para los distintos equipos que se han formado durante el curso. Una vez más, el propósito es el de poder contar con esta información de manera inmediata si la necesito. De ahí que, en la casilla de los alumnos, figure un apartado para determinar su adscripción de pequeño grupo.

Eso sí, ignoro la viabilidad de esta tabla en cierta manera un poco “imaginaria” o, mejor dicho “ideal”. Ya se sabe que el profe propone, y la realidad del aula, por muy virtual que esta sea, dispone… La práctica entonces me dará la razón o me la quitará, pero al menos, cuento ahora con un punto de partida.

Última actualización, 3 de mayo de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario